BIM en edificación
La Guía sobre BIM en edificación ofrece una visión transversal de esta metodología, enfocado a dar respuesta a las cuestiones que el cliente final de un proyecto BIM (promotores, arquitectos,..) se puede plantear a la hora de solicitar un proyecto con esta metodología y durante la ejecución del mismo.
Introducción
Las siglas BIM hace tiempo que dejaron de ser una novedad en la creación y gestión de proyectos de construcción. Además, en algunos casos, su utilización es un requisito obligatorio para acometer determinados proyectos, especialmente en el sector público.
Pero si preguntamos al cliente final de un proyecto BIM o a los distintos agentes no especializados, ¿sabrían las ventajas y exigencias que supone a la hora de diseñar, construir y explotar un edificio? ¿Tienen claro qué puede aportarle la metodología BIM, qué información es necesario aportar y qué información se puede obtener en cada fase?
Este documento no es una guía más sobre BIM, sino el compendio de la experiencia y el conocimiento de diversos colectivos profesionales vinculados al diseño, cálculo y construcción de las estructuras de edificación (arquitectos, promotores,…) que han sabido recopilar y presentar de forma clara y ágil la información que consideran útil para el cliente o para los profesionales que retoman el proyecto en fase de obra o de explotación.
Por este motivo, el contenido de esta guía ofrece una visión transversal de esta metodología, enfocado a dar respuesta a las cuestiones que el cliente final de un proyecto BIM (promotores, arquitectos,..) se puede plantear a la hora de solicitar un proyecto con esta metodología y durante la ejecución del mismo.
Todo esto ha sido posible gracias a la implicación de más de 10 asociaciones y entidades en el grupo de trabajo sobre BIM que arrancó con la colaboración conjunta con AEDICI (Asociación Español de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones) y al que se han ido sumando representantes de los agentes que participan en un proyecto BIM.
La amplia participación con la que hemos contado en el grupo de trabajo durante el proceso de creación de esta guía demuestra no sólo el interés que generan estas siglas sino también la necesidad de poner voz a todos los colectivos profesionales que intervienen en el proceso constructivo y poner en valor esta metodología que va más allá del 3D.
Contenidos
En estas páginas están disponibles los contenidos más significativos de la publicación:
Conceptos generales sobre BIM
- ¿Cómo puede ayudar BIM a facilitar el diseño, construcción y explotación del edificio?
- ¿Cuáles son las ventajas de realizar un proyecto en BIM?
- ¿Qué impacto supone la utilización de BIM en un proyecto de edificación?
- ¿Qué diferencias cualitativas existen entre proyectos con metodología BIM y tradicional?
- ¿Cómo puede ayudar BIM al promotor o constructora a reducir los impactos ambientales como la huella de carbono?
Consideraciones previas a un proyecto con metodología BIM
- ¿El promotor y las consultoras necesitan hacer una implantación previa? ¿Y hacer una inversión en programas? ¿Y necesitan tener un equipo BIM?
- ¿Qué programas necesitará el promotor para visualizar los modelos? ¿Qué recursos precisan las herramientas que necesitará el promotor para la gestión BIM?
Objeto y alcance de proyectos con metodología BIM
- ¿Con qué objetivo y para qué puede utilizar BIM el promotor?
- ¿Existe un tamaño mínimo de proyecto para hacer en BIM? ¿Qué tipología de edificaciones tiene sentido hacer en BIM?
- ¿Tiene sentido que haya disciplinas que no trabajen según BIM y otras que sí? ¿Es importante el programa a utilizar?
- Nivel de detalle según la fase de proyecto
- Fases de proyecto
- Costes de proyecto
- ¿Quién es el autor de un modelo BIM? ¿Qué repercusión tiene el uso de BIM sobre los seguros?
- ¿Existe algún problema de compatibilidad de programas? ¿Se tiene en cuenta en el alcance del proyecto BIM cuando se prevén soluciones alternativas en la licitación?
Cómo empezar un proyecto con metodología BIM: datos y requisitos
- El Plan de Ejecución BIM: Building Execution Plan (BEP)
- ¿Se definen los entregables de cada semana en proyectos con metodología AGILE?
- ¿Se debe consensuar el programa de modelado que usa cada disciplina?
- ¿Existe algún problema de compatibilidad de versiones?
Coordinación de los modelos BIM
- ¿Cómo hacer correctamente la coordinación espacial del modelo BIM?
- Agentes implicados
- ¿Todo el modelo tiene que estar en todo momento coordinado?
- ¿Qué significa trabajar en modo colaborativo?
- ¿Cómo podemos mejorar el trabajo colaborativo?
- ¿Cómo se comunican los cambios del modelo BIM durante el proyecto? ¿Qué cambios en la contratación del proyecto facilitan el trabajo colaborativo?
- ¿Existe un procedimiento reglado de intercambio de información entre diferentes agentes? ¿Y herramientas de gestión de incidencias entre disciplinas? ¿Qué se debe definir como interferencia de un modelo?
Fases posteriores al proyecto: uso del modelo
- ¿Es conveniente usar el modelo BIM durante la construcción? ¿Se deben enriquecer los modelos As Built en la fase de construcción?
- ¿Quién debe actualizar el modelo durante la construcción? ¿Cómo puede un propietario acceder a la información del modelo una vez finalice la construcción?
- ¿Los sistemas MEP podrían tomar datos durante su vida útil para el Facility Management?
Normativa de referencia
Enlaces
Accede a la publicación completa en: