¿Cómo hacer correctamente la coordinación espacial del modelo BIM?

Existen una serie de informaciones que deben aparecer en el modelo con el objetivo de mejorar la coordinación:

  • El Sistema de coordenadas utilizado, para lo que además se recomienda especificar un punto de origen común georreferenciado con coordenadas absolutas para la localización real del activo.
  • Las unidades utilizadas
  • La división del proyecto
  • La configuración de las plantillas personalizadas y configuradas según los requisitos del proyecto. Se recomienda utilizar un archivo inicial que contenga las plantillas con una serie de vistas genéricas para que exista un punto de partida común, con una serie de parámetros comunes.

Por otro lado, hay que contar con una coordinación entre las disciplinas que coexisten en el proyecto mediante reuniones y la superposición de elementos de los modelos de cada disciplina, que se revisarán para que no existan interferencias entre ellos. En el punto 8.9 se detallan más ampliamente las herramientas existentes para la gestión de incidencias.

Para poder alcanzar el potencial de gestión y acceso a toda la información centralizada se desarrollan distintos documentos de gestión que deben estar bien enfocados para derivar en una buena coordinación: El plan de Ejecución BIM  y unos estándares de trabajo BIM, que se trata de un manual de reglas y normas que definen cómo estará organizada la información, la codificación de elementos, etc.

Otro aspecto esencial para sacar el mayor rendimiento de coordinación del modelo BIM es trabajar en un Entorno Común de Datos. Se trata de un contenedor de información donde compartir la información generada por cada disciplina coordinadamente. Para ello, existen unos requisitos mínimos a cumplir en este entorno:

  • Entre otros, deben incluirse formatos Open BIM (.ifc) que garanticen la interoperabilidad del modelo. Estos modelos estarán subidos al Entorno Común para que se revisen y coordinen periódicamente mediante un programa de gestión de coordinación del modelo y de interferencias.
  • Que exista un protocolo de accesibilidad, que permita el acceso selectivo de los agentes.
  • Que exista un convenio de carpetas, un protocolo de intercambio de información y una codificación de los archivos.
  • Que esté gestionado por un responsable que se encargue de la seguridad y calidad de la información.
  • Que se desarrolle mediante modelos parciales, dividiéndolo en varios equipos de trabajo por disciplinas, localización u otros.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ACIES.

Para contactar con ACIES, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.