¿Cómo puede ayudar BIM a facilitar el diseño, construcción y explotación del edificio?

Según la fase en la que se utilice, BIM tiene múltiples funciones que colaboran favorablemente. Empezando por la fase de diseño:

  • Favorece la colaboración entre los distintos equipos implicados en el proceso constructivo, incluyendo aportaciones y necesidades de las fases posteriores de obra y mantenimiento.
  • Se trabaja en base a un modelo único (aunque puede haber varios contenedores de información coordinados) sin copias en conflicto.
  • Aporta la posibilidad de facilitar y mejorar la coordinación entre disciplinas, permitiendo detectar de forma temprana problemas y conflictos.
  • Facilita la trazabilidad de la información contenida en el modelo, ya sean elementos diseñados, mediciones o presupuestos.
  • Actualización y revisiones sobre un mismo modelo, que regenera todas las vistas sin incoherencias gráficas al provenir de un mismo lugar.

Mientras que durante la fase constructiva:

  • El uso de la metodología BIM también es una posible ventaja en esta fase, ya que facilita que todos los equipos trabajen con la misma información, de esta forma, las modificaciones que se puedan hacer en obra pueden añadirse, detectando posibles conflictos entre distintos elementos constructivos e/o instalaciones.
  • Dado que el modelo contiene una gran cantidad de información que permite trabajar con detalle y precisión, los imprevistos en obra se pueden llegar a reducir y, consecuentemente, los costes y el cumplimiento de los plazos.
  • Proporciona una gran cantidad de información disponible y unificada en un mismo sitio, lo que ayuda en la planificación de los trabajos.

Y por último, a lo largo de la explotación del edificio:

  • Toda la información de un activo se encuentra centralizada en un único repositorio.
  • Permite realizar un mantenimiento preventivo, al contar con más información (como garantías y manuales), y de más fácil acceso, con lo que facilita la gestión del mismo.
  • Aporta una gran capacidad de planificación en las actuaciones, mediante la programación de tareas de conservación, que vinculen al personal, los medios auxiliares y el presupuesto disponibles.
  • Puede optimizar los recursos por una mayor información y planificación, por ejemplo, en la resolución de conflictos en fases previas a la obra.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ACIES.

Para contactar con ACIES, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.