¿El promotor y las consultoras necesitan hacer una implantación previa?

Dado que para cada agente existen unas aplicaciones BIM distintas, debe hacerse un análisis de cuáles son las funciones que la metodología debe cubrir.
Hay que tener en cuenta que la forma de la organización, la actividad y sus procesos, condicionarán la forma de implantación y, algunas de ellas, pueden requerir la aplicación de un Plan Director.
Es por ello que es recomendable hacer una implantación previa, para enmarcar las necesidades de trabajo específicas y abordar tan sólo los requerimientos de la metodología de trabajo que se vayan a utilizar, ni más ni menos.
Esta implantación previa debe hacerse analizando los antecedentes de la empresa en relación con:
- Presentación propia: Cuál es la estructura de la empresa, sus servicios y la relación con BIM.
- Equipo humano: Qué roles, formación y experiencia existen y qué potencial tiene.
- Infraestructura: Cuáles son las características del espacio de trabajo, programas e infraestructura IT existente.
- Complementarios: Cuáles son sus últimos proyectos, clientela y red profesional.
¿El promotor y las consultoras necesitan hacer una inversión en programas?
Dentro de una promotora, hay un porcentaje de personal técnico, pero existe un departamento comercial, de negocios, financiero, marketing, etc. Con lo que implementar el BIM supone –a diferencia de un estudio o una ingeniería- una innovación más que se aplica en uno o dos departamentos que aporta sus ventajas en todo un sistema de mejora continua.
Para el promotor, hacer esta inversión supone una serie de ventajas. Existen plataformas y visores gratuitos BIM para empezar a participar en este proceso de digitalización con una menor inversión, pero la gran mayoría de ventajas e implementación de la metodología se dan en el momento que la herramienta permite la coordinación y la realización de proyectos participativos. Hay que entender que BIM se basa en un ecosistema de aplicaciones y, a medida que se ejecutan más procesos, es probable que sea necesario hacer una inversión mayor.
Más allá de visores y programas de diseño, también hay que contar con que para trabajar en BIM es aconsejable contar con un Entorno Común de Datos y, en este caso, el promotor es quien se recomienda que cuente con este concentrador de proyectos donde se invita al resto de agentes participantes.
En el caso del promotor, existen alternativas gratuitas que cubren una parte de sus funciones, pero en cuanto a algunos servicios como la asistencia BIM en obra, la inversión en BIM le permitirá acceder a nuevas posibilidades en sus servicios.
¿El promotor y las consultoras necesitan tener un equipo BIM?
Al igual que en equipos de trabajo basados en el uso de metodología tradicional, deben existir agentes capacitados para visualizar e intervenir en el modelo BIM que se genere: por ello, también es necesario hacer una inversión en formación, además de la destinada a adquirir programas.
En el caso del promotor, existe la figura del BIM Manager o revisor BIM, nombrado por el equipo de Gestión de Proyecto, que se encarga de liderar el proyecto en BIM, controlar la calidad digital y estructural, y coordinar el modelado y los recursos del proyecto.
Por lo que respecta a las consultoras, en ciertos servicios propios según el papel que cumplan –dado que la consultora puede ser el equipo de arquitectura, estructuras, instalaciones, etc.-, será necesario contar con un equipo capacitado para proporcionar ciertas funciones.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:

Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ACIES.


