¿Los sistemas MEP podrían tomar datos durante su vida útil para el Facility Management?

El acrónimo MEP –Mechanical, Electrical and Plumbing- se refiere a los elementos mecánicos, de fontanería y saneamiento que componen las instalaciones del edificio.
El Facility Management y el MEP son una combinación perfecta a lo largo de la vida útil del edificio para realizar su mantenimiento.
Para que esto ocurra, se recomienda haber modelado las instalaciones del edificio y, mediante los sensores y mecanismos que se hayan instalado que capten información de su estado y funcionamiento, trasladan datos que se pueden tener en cuenta en su mantenimiento periódico.
Los equipos que aprovecharán esta toma de datos son aquellos que requieran un mantenimiento para que funcionen adecuadamente. Algunos ejemplos son: las unidades de tratamiento de aire, los equipos de bombeo o las calderas.
También hay que tener en cuenta elementos como las redes de fontanería o los conductos de climatización. Cuando por ejemplo, es necesaria una reforma, que estos elementos estén representados supone que el proyecto sea más rentable y pueda integrarse en el propio modelo.
Hay que tener en cuenta que el Facility Management es un término muy amplio que va desde la atención para incidencias de los usuarios del edificio hasta la reserva de salas. Si nos centramos en el mantenimiento de instalaciones, hay dos aspectos a tener en cuenta:
En primer lugar, hay que desarrollar un gemelo digital, que permite conectar el edificio real con su modelo virtual BIM, a través de sensores que monitorizan su comportamiento y permiten tener un control en tiempo real. Esto se puede aplicar tanto a instalaciones, como a la propia estructura.
El Gemelo digital también se puede utilizar para el control del estado de la estructura, tanto el seguimiento de las lesiones de patología, como análisis del comportamiento estructural, debido a cambios de uso o reformas. Y más aún, las opciones que ofrece para monitorizar el comportamiento de la estructura o realizar simulaciones, incorporando sensores vinculados al modelo BIM.
Por otro lado, en el caso de que sólo se quiera realizar el mantenimiento con el modelo BIM, no es necesario tener sensores pero, en el caso de que se quiera hacer una gestión energética, es algo básico a tener en cuenta para poder medir y saber lo que ocurre.
La monitorización de la estructura también se puede beneficiar de las posibilidades y el potencial del uso del modelo BIM (que se ha generado en el diseño y actualizado en la ejecución de la obra) en la fase de operaciones, de cara a tener un seguimiento durante todo el ciclo de vida del edificio.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:

Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ACIES.


