¿Qué diferencias cualitativas existen entre proyectos con metodología BIM y tradicional?

Actualmente existen dos metodologías de trabajo distintas que coexisten: la tradicional y la basada en BIM.
Los proyectos tradicionales se realizan por disciplinas que trabajan independientemente con coordinaciones 2D puntuales y bastante manuales, y normalmente sin una metodología
de actuación. Se trabaja por aproximaciones sucesivas empezando con la propuesta arquitectónica inicial, para seguir con la adaptación de la estructura y las instalaciones en base a esa primera propuesta e iteraciones sucesivas de todas las disciplinas hasta llegar a un proyecto lo más coordinado posible.
BIM, en cambio, gracias al Entorno Común de Datos permite que las disciplinas que intervienen en la propuesta edificativa trabajen en paralelo en un mismo proyecto, compartiendo la información, y entre las distintas disciplinas y con herramientas que permiten detectar incoherencias y conflictos y con protocolos de actuación antes estas circunstancias.
Siendo esta una de las mayores diferencias, existen otras a tener en cuenta:
- La coordinación de equipos, gracias a la posibilidad de trabajar en paralelo con entornos digitales colaborativos, se simplifica con el Entorno Común de Datos de BIM, permitiendo llegar a un grado de coordinación y coherencia entre la documentación más elevado.
- La metodología BIM facilita la integración de especificaciones y la organización dimensional del proyecto.
- El flujo de trabajo es más elevado en BIM durante las etapas del proyecto básico y constructivo, cuando se añaden detalles y especificaciones sobre él, que al final facilitarán la construcción del edificio. En proyectos tradicionales, en cambio, el nivel de coordinación, detalle y de información es menor y se completa esta información en la elaboración de los planos de taller durante la construcción.
- En la metodología tradicional se realizan planos de forma independiente, por lo que es posible encontrar planos de definición geométrica (en una disciplina y entre disciplinas) que no son coherentes. En proyectos con metodología BIM, se trabaja sobre un único modelo (aunque puede tener varios repositorios) del que se extraen, las plantas, detalles y secciones, por lo que la geometría representada en planos siempre es coherente y coordinada.
- El modelo BIM permite enriquecer la información para que se pueda utilizar, no sólo durante la construcción, sino también en el mantenimiento periódico y rehabilitación a lo largo de la vida útil del edificio.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:

Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ACIES.


