¿Tiene sentido que haya disciplinas que no trabajen según BIM y otras que sí?

Idealmente, no tiene sentido realizar proyectos en un entorno colaborativo BIM en el que existan agentes o disciplinas que no sean partícipes de esa gran ventaja que ofrece trabajar con la misma metodología de trabajo, ya que puede conllevar problemas de descoordinación entre agentes o desconocimiento de los cambios más recientes del modelo, por ejemplo.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que hoy en día la realidad es otra: el nivel de madurez BIM es muy variable en cada proyecto y, existen casos en que no todos los equipos trabajan con esta metodología.
De igual forma, actualmente hay muchos casos en que la metodología no se usa en todas las etapas del edificio (proyecto, construcción y explotación).
Dado que la realidad es que se están dando una gran diversidad de situaciones en esta¡ etapa de convivencia y, que los cambios disruptivos conllevan un período de transición, consideramos que es más recomendable trabajar en un entorno colaborativo con un grado de maduración BIM reducido a no utilizarlo.
¿Es importante el programa a utilizar?
Existe un amplio ecosistema de programas BIM con diferentes capacidades para las tareas a desempeñar por los distintos agentes, ya sean relacionadas con el diseño, con el cálculo, con las mediciones y presupuestos, con la coordinación, con el uso de visores, etc.
Para la elección de la herramienta más adecuada, se deben valorar las prestaciones que tengan, y el uso que se le quiera dar a los modelos, teniendo en cuanta su ciclo completo de vida.
Dos factores clave a tener en cuenta es que hay que mirar el uso del programa por proyecto para garantizar la interoperabilidad y, para tener en cuenta la correcta compatibilidad de programas y coordinación entre disciplinas, los puntos 6.11 y 7.6 dan más detalles sobre estos aspectos.
Otro tema importante es, el nivel de interoperabilidad entre software, es importante poder trabajar con formatos abiertos y neutrales en el modelo (OpenBIM), como por ejemplo, a través del estándar IFC, que permite abrirlo desde cualquier software al no ser un formato propio de un programa comercial. A este respecto también hay que tener en cuenta que el uso de estos formatos, a día de hoy, implica una cierta pérdida de información.
Que el uso de este formato implique una pérdida de cierta cantidad de información no siempre va a ser algo negativo, siempre y cuanto se mantenga aquella información que se necesite e importe en ese momento. Por otro lado, también depende mucho del software con el que se cuente, dado que existen algunos que permiten extraer toda la información que se necesite en este tipo de archivos.
Otro aspecto a tener en cuenta es el coste, ya que la inversión en programa dependerá del uso que se le vaya a dar y que se ajuste a ello en su plena capacidad. Vinculado a ese coste, también aparece el factor de qué modelo de licenciamiento se debe escoger, dependiendo de si se va a trabajar paralelamente en distintos dispositivos.
Por último, hay que tener en cuenta que son necesarios distintos tipos de programas para realizar un proyecto con metodología BIM, los principales son los siguientes:
- Programa de modelado que permita la introducción y/o edición de datos de la documentación en el modelo.
- Programas de gestión y coordinación entre disciplinas.
- Visores que permiten consultar los datos, propiedades, parámetros y geometría del modelo.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:

Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ACIES.


