¿Cuál es el objetivo de los trabajos previos?

A la hora de realizar un proyecto de estructuras en el ámbito de la edificación, antes de comenzar con las fases de diseño y cálculo resulta imprescindible la definición de los condicionantes que se deben satisfacer, de modo que se pueda lograr la solución más adecuada y racional posible.

Por tanto, el objetivo de los trabajos previos es generar una base de conocimiento suficiente sólida como para permitir establecer un diseño estructural racional, evitando así el mayor número de modificaciones posteriores posibles.

Para ello, dichos trabajos previos deben ir encaminados a definir adecuadamente los siguientes datos de partida:

  • Información geotécnica,
  • Información topográfica: Del terreno y de medianerías,
  • Información de infraestructuras urbanas: Ubicación y dimensiones de infraestructuras tales como abastecimiento y evacuación de aguas, electricidad o telecomunicaciones,
    así como vías subterráneas, rodadas y aéreas,
  • Información arqueológica,
  • Accesibilidad a la parcela: En algunas situaciones particulares, debido básicamente a la topografía, por estar en núcleos urbanos históricos, o condicionantes relativos al transporte por la vía pública, puede ser necesario realizar este tipo de estudios;
  • Suministro de materiales: En algunas situaciones particulares como la insularidad, por estar ubicados en Ciudades Autónomas o estar ante proyectos internacionales, puede ser necesario hacer este tipo de estudios.

Además, en algunos casos concretos se pueden dar situaciones iniciales de diseño relacionadas con aspectos organizativos que se deban considerar ya desde la fase de los estudios previos, los cuales irán encaminados a determinar los siguientes datos necesarios durante la fase de obra:

  • Ubicación de grúas: Necesidad de apertura de huecos provisionales en forjados, existencia de cargas en coronación de muros de contención, arriostramiento horizontal o comprobación de forjados donde vayan a apoyar grúas o pasar maquinaria,
  • Ubicación de instalaciones temporales: Casetas de obra y silos o zonas de acopios,
  • Sistemas de sopandado y apeo

Adicionalmente, en rehabilitación, se debe añadir la correcta datación de la edificación sobre la que se actúa, siendo necesario contar con la siguiente información de los distintos tipos de elementos:

  • Elementos estructurales: Geometría, materiales constituyentes y patologías,
  • Elementos Constructivos: Patologías y cargas,
  • Información sobre las actuaciones de proyectos anteriores, para tener en cuenta en decisiones estructurales futuras.

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ACIES.

Para contactar con ACIES, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.